29 de marzo de 2024 12:39 AM

La batalla de las potencias del conocimiento

Saber es poder -poder económico- y en este momento hay una lucha por ese poder en todo el mundo.

En Estados Unidos, Europa y en las potencias emergentes como China hay una motivación insaciable a invertir en investigación de alta tecnología e innovación.

Están en busca de los ingredientes que hagan que un proyecto universitario se torne en una corporación, como Google.
Según Maire Geoghegan-Quinn es la economía del conocimiento la que creará empleos.

Además, quieren encontrar los empleos que reemplacen aquellos que se perdieron con la crisis financiera.

La posibilidad de no invertir es “impensable”, según Marie Geoghegan-Quinn, la comisionada europea responsable de investigación, innovación y ciencia, quien está tratando de animar a la Unión Europea a tornar ideas en industrias.

Haciendo énfasis en que se trata de mantenerse, no de ostentar, Geoghegan-Quinn dice que Europa está enfrentando una “emergencia de innovación”.

“En China, uno ve a los niños ir al colegio de las 06:30 de la mañana hasa las 8 o 9 de la noche, concentrándose en ciencia, tecnología y matemáticas. Uno se tiene que preguntar, ¿harían los niños europeos lo mismo?”.

“Con eso es con lo que hay que competir. Hay que encarar el desafío y los Estados tienen que entender que la economía del conocimiento es la economía que va a crear los empleos en el futuro, es el área en la que hay que invertir”.

Interés global

El interés en la frontera entre la educación y la economía cada vez es más pronunciado.

Este mes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) organizó su primer foro global sobre la economía del conocimiento.

Fue una especie de lluvia de ideas para gobiernos con presupuestos restringidos.

La respuesta francesa ha sido aumentar el gasto, lanzando un gran proyecto de US$47.000 millones para instalar una serie de “agrupaciones de innovación”, que reúnen a universidades, grandes firmas e institutos de investigación para fomentar nuevas industrias.

Es un intento por recrear la plataforma de lanzamiento digital que es el Silicon Valley de California.

Unos saben, otros no

CIUDADES CIENTÍFICAS

GIANT -siglas de Grenoble Innovation for Advanced New Technologies (Innovación para nuevas tecnologías avanzadas de Grenoble)- es un ambicioso ejemplo francés de lo que se conoce como “tecnoclúster”: agrupaciones orientadas a la tecnología, cuyo núcleo suele ser una universidad o centro de investigación, y que combinan el conocimiento con el comercio.

Los ejemplos clásicos están en el sur de California y Boston en EE.UU. y alrededor de Cambridge en el Reino Unido. Centros construidos con la intención de crear tecnoclústers incluyen la Ciudad Educación en Qatar, la Ciudad de Ciencia en Zurich y la Ciudad de Medios Digitales en Seúl.

Habrá 40.000 personas viviendo, estudiando y trabajando en el campus de GIANT. Centros de investigación serán vecinos de grandes compañías que desarrollarán aplicaciones comerciales. Eso incluye nanotecnología, energía verde y la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica (en la foto). Una escuela de negocios, el Grenoble Ecole de Management, también formará parte del lugar.

Esta versión de pueblo de alta tecnología tendrá su propio transporte y un ambiente verde diseñado para atraer a la gente y convencerla de que viva ahí.

Sin embargo, la economía del conocimiento no dispersa sus semillas muy lejos. Cuando se habla de EE.UU. como un centro neurálgico de innovación, la mayor parte de esa actividad está basada en estrechas franjas en las costas este y oeste.

Un mapa de Europa que mide el número de aplicaciones para patentes muestra un patrón similar: altas concentraciones en esquinas de Inglaterra, Francia, Alemania y Finlandia.

Pero hay regiones vacías y si los buenos trabajos se empiezan a concentrar en estos centros de alta tecnología, los políticos tendrán que lidiar con incómodos cuestionamientos. De ahí la advertencia del El Fondo Monetario Internacional de la semana pasada en la que dijo que los gobiernos tienen que invertir en educación.

Jan Muehlfeit, director de Microsoft Europa, explicó que lo que era profundamente diferente en estas nuevas industrias digitales es que se expandían a una velocidad y escala que sería imposible en las industrias manufactureras tradicionales.

No obstante, señaló, los gobiernos que intentan participar en la lucrativa empresa tienen que asegurarse de que los jóvenes estén bien educados, sean creativos y adaptables.

Como ejemplo de éxito, Muehlfeit destacó el caso de Corea del Sur. Hace apenas una generación empezaron a invertir deliberadamente para mejorar los estándares de educación. Como resultado directo, Occidente está importando autos y televisiones surcoreanas.

Quizás no sea pura casualidad que el gobierno de Corea del Sur tiene un ministro dedicado a la economía del conocimiento.

Robert Aumann, Nobel de economía, también enfatizó el vínculo entre el salón de clase y el salón de exhibiciones. “¿Cómo hacer posible la innovación? Educación, educación, educación”, dijo.

Menos puestos, más exigentes

Pero todo esto está muy lejos de reemplazar los empleos de las oxidadas industrias de ayer con nuevas versiones de alta tecnología.

“¿Cómo hacer posible la innovación? Educación, educación, educación”

Robert Aumann, Nobel de economía

Gordon Day, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación profesional para la tecnología basada en EE.UU., apuntó que las firmas digitales pueden generar enormes ganancias pero no emplear tanta gente. En algunos casos, pueden tener una nómina diez veces más pequeña que una compañía tradicional de un tamaño similar.

Es una verdad incómoda para los gobiernos que buscan la recuperación del mercado de trabajo.

Pero quedarse quieto no es una opción.

Cifras reveladas por la OCDE mostraron cuánto ha cambiado al mercado de empleo la crisis financiera.

11 millones de empleos se perdieron, la mitad de ellos en Estados Unidos, y los más afectados fueron los trabajadores con pocas cualificaciones y de industrias manufactureras. Si las pérdidas se van a recuperar, va a ser con empleos más calificados, muchos de ellos diplomados.

En el problema está la solución

Los números de graduados muestran el cambio en la balanza del poder.

China tiene el 12% de los graduados del mundo.

China ahora tiene 12% de los graduados en las grandes economías mundiales, casi lo mismo que el Reino Unido, Alemania y Francia juntos. La superpotencia titular, EE.UU., todavía domina con el 26% de los graduados.

Corea del Sur ahora ocupa la sexta posición en esa lista de los graduados del mundo, superando a países como Francia e Italia.

Eso significa que EE.UU. y Europa tienen que competir con las potencias asiáticas.

Pero el sistema universitario estadounidense sigue siendo un generador de investigación formidáblemente bien dotado. Una clasificación hecha por la OCDE por primera vez este mes, que examinó las universidades del mundo que están teniendo más impacto, mostró que de los primeros 50 lugares, EE.UU. tenía 40.

Su riqueza se hizo aún más evidente esta semana con el informe del estado financiero de los dos centros universitarios más poderosos de Boston, Harvard y MIT, que entre las dos cuentan con US$42.000 millones en donaciones.

“El triángulo de innovación, educación y cualificaciones es extramadamente importante, pues define tanto el problema como la solución”, declaró el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurria.

“Es un mundo de competencia aguerrida. Perdimos tanta riqueza, tanta exportación, tanto bienestar… perdimos empleos, empleos, empleos”, le dijo a los delegados en París.

“Tenemos que reiniciar las economías con un tipo de crecimiento más inteligente”.

Gráfico graduados G20

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Relacionados